martes, octubre 3, 2023
19.3 C
Concordia

La modificación del Impuesto a las Ganancias obtuvo dictamen y se debatirá en el recinto

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Carlos Heller (FdT), se reunió este lunes para avanzar con el dictamen de la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias, impulsado por el ministro/candidato Sergio Massa, la cual será el plato fuerte a tratar en la sesión de este martes.

La iniciativa apunta a que únicamente los mayores ingresos queden alcanzados por el tributo, los que representan a un 0,88% de los trabajadores registrados. A su vez, la oposición presentó un dictamen de rechazo.

El debate

En el principio, el titular de la comisión Carlos Heller leyó el informe de presentación del proyecto y sintetizó los aspectos centrales: “Estaríamos estableciendo que comenzarán a pagar aquellos ingresos superiores a 15 salarios mínimos o 180 anuales”, y amplió que “el actual proyecto deja sin efecto el Impuesto a las Ganancias al trabajo personal, en relación de dependencia y a jubilados y pensionados”.

Del mismo modo, aseguró que quedarán exceptuados de toda carga impositiva los magistrados y empleados del Poder Judicial. “Esta modificación tiene un costo del 0,24 del PBI costo del Tesoro Nacional y a las provincias 0,67 y tendrá dos ajustes anuales en enero y julio”, señaló.

Por otro lado, expresó que esta iniciativa “ingresa en el marco de las medidas que se vienen planteando”, y anunció que “la devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) será para aquellos que ganan menos”, y añadió: “Eleva el monto a devolver hasta los 18.800 pesos mensuales en un universo de 18 millones de personas”.

Abrió la ronda de expositores la diputada de izquierda Romina Del Plá quien recordó que a inicios de la constitución del bloque de izquierda “uno de los primeros proyectos presentados fue la anulación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias”, y lo calificó como un impuesto “confiscatorio del salario” porque “el salario no es ganancia”.

“Que el salario no es ganancia y esta fase del impuesto es enormemente regresiva no era patrimonio de muchos que ahora parece ser que lo descubrieron. Esto es importante. Cuando presentaron el proyecto pensé que había una suerte de amnesia colectiva temporal porque escuché funcionarios hablar de la injusticia del impuesto y demás cuando, durante muchos gobiernos del kirchnerismo, fue defendido a capa y espada la mantención de este impuesto”, apuntó Del Plá.

Tampoco se olvidó de la promesa de Mauricio Macri en su campaña electoral “hablando de eliminar el impuesto que luego, no solo no cumplió, sino que agudizó. De uno y otro lado el criterio de mal utilizar este impuesto que se convirtió en uno de los instrumentos de mayor recaudación. Es un impuesto regresivo sobre trabajadores y jubilados”.

En ese punto, señaló que muchos aspectos de los proyectos que vienen impulsando hace tiempo “aparecen ahora en el proyecto del oficialismo. Nosotros también incluidos algo que es incorrecto que no este tomar en cuenta también para dejarlos sin gravar a los monotributistas y autónomos, en ese sentido es un problema porque agudiza un desequilibrio porque el monotributo en su mayor parte es un encubrimiento de relación de trabajo de dependencia oculto bajo este formato. Esto es un tema que debería ser considerado”.

También señaló que deben ser incluidos a todos los jueces y fiscales y no solo a los designados a los posterior del 2017 “al conjunto del magistrado del Poder Judicial”.

“¿Cuál es la progresividad de cobrarle un impuesto a las ganancias a quienes no tienen ganancias sino un salario que tiene carácter alimentario? Progresivo es que paguen quienes tiene ganancias por actividades que se basan en la explotación del trabajo ajeno. Eliminar la cuarta categoría va a pasar a ser completamente progresivo”, expresó y cerró: “Estas medidas tomadas a nadie se les puede escapar que tienen una intención electoral. También es electoral la postura de la oposición que se llenaron la boca hablando y ahora dicen que no van a votarlo. De uno y otro lado solo le allanan el camino a los fachos libertarios”.

A su turno y de forma extensa, el diputado nacional Alejandro Cacace (Evolución Radical) manifestó: “Lo nuestro es una crítica a esto que se ha dictaminado porque primero debemos poner en contexto la discusión”. “Es como si de repente discutiéramos la reforma tributaria y desde que el FdT es gobierno, hubo más de 20 impuestos”, señaló.

“Ahora bien, después de salir tercero, de repente aparecen con una reforma, que es una evidente respuesta electoralista porque durante la gestión de Cristina Kirchner hubo récord absoluto con más de 2 millones de trabajadores que pagaban ganancias”, agregó el radical.

Del mismo modo, aseveró: “No vale esto de tener una estructura de alto impuesto y cuando pierdo las elecciones determino la política tributaria del que viene”, y añadió que estas medidas “tienen un evitable costo fiscal que despues no tenemos como financiarlo”.

Asimismo, sostuvo que “el Gobierno termina emitiendo dinero para afrontar ese gasto público y la gente lo entiende muy bien”. También afirmó que “hay una dinámica con la inflación y la emisión del gasto y evidencian que se profundiza el déficit fiscal”.

“Coincido de fondo con Del Plá, un trabajador que gana más va a pagar menos y uno que gana poco paga lo mismo. Es una reforma regresiva”, afirmó Cacace, y añadió: “Agrava al 15 por ciento de la población que más tiene y el impuesto tiene que tener una base amplia con alícuota progresiva”.

La modificación

Desde el Ministerio de Economía confirmaron que el costo fiscal de la medida es de un billón de pesos anuales. Uno de los ejes de la discusión radica en que Ganancias es un impuesto coparticipable. Según se anticipa, hay legisladores de bloques federales que apoyarán el proyecto, pero reclamarán que se prevea una compensación a las provincias.

Con el objeto de gravar a los mayores ingresos, se impone un “impuesto cedular” (esto es, separado de la determinación de la escala progresiva actual), entendiendo como tales a los que superen el equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles mensuales -en la actualidad, equivale a $1.770.000-, actuando dicho importe como un mínimo no imponible.

Asimismo, se incorpora una escala progresiva para estos mayores ingresos, cuyas alícuotas oscilan entre el 27% y el 35%.

“De esta forma solo pagarán el impuesto 88.000 contribuyentes, lo que representa menos del 1% del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones, quedando así alcanzados únicamente los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia y las jubilaciones y pensiones de privilegio”, planteó el Ejecutivo en el proyecto.

Fuente: Parlamentario

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,700FansMe gusta
2,500SeguidoresSeguir

Últimas noticias